Gastón Nicosia Burgos

Clases de Guitarra

Improvisación: sobre todo tipo de acordes (vamp) y progresiones mediante el uso de escalas y arpegios - Improvisación armónica y chord melody mediante el uso de todo tipo de triadas y acordes en posición fundamental e invertidos. Patrones armónicos.
Armonía: tonal y modal. Armonía vocal e instrumental
Lecto-éscritura: transcripción y lectura de obras y solos. Dictados melódico y rítmico.
Audioperceptiva: Reconocimiento de acordes, escalas, triadas y acordes en posición fundamental e invertidos
Composición y arreglos: para guitarra solista, dúos, tríos y demás instrumentos.
Estilos. Blues, jazz, funk, clásico, etc.
Ingreso a Institutos y Conservatorios
Técnicas: guitarra clásica (dedos) y eléctrica (púa)
Métodos: Berklee, GIT, etc.
Nivel inicial, medio y avanzado

(15) 4036-3008
gazquiel@gmail.com

lunes, 15 de marzo de 2010

Biografías: Abel Carlevaro


Nacimiento: 16 de diciembre de 1916
Uruguay, Montevideo
Fallecimiento: 17 de julio de 2001, 84 años
Alemania, Berlín
Nacionalidad: Uruguayo
Ocupación: músico, guitarrista, pedagogo, compositor
Padres: Blanca Casal Ricordi y Juan Carlos Carlevaro




Abel Carlevaro (Montevideo, Uruguay; 16 de diciembre de 1916 – Berlín, Alemania; 17 de julio de 2001). Destacado guitarrista, pedagogo y compositor uruguayo. Entre sus obras de renombre es posible mencionar su Concierto del Plata (guitarra y orquesta), Fantasía Concertante (guitarra, cuerdas y percusión), Concierto Nº 3 para guitarra y orquesta, Preludios americanos, Cronomías (sonata), Estudios "Homenaje a Villa-Lobos" y su serie de 20 Microestudios.


Biografía:

Hijo del médico Juan Carlos Carlevaro quien era aficionado a la guitarra y de Blanca Casal Ricordi, a los cinco años inició sus estudios de guitarra clásica con el profesor Pedro Vittone. Años mas tarde este último también comenzó la instrucción de su hermano Agustín Carlevaro, el cual sería considerado en Uruguay como el mejor solista de guitarra en tango.

Posteriormente estudia y entabla relación con con el célebre guitarrista Andrés Segovia, que en ese entonces residía en Montevideo, con el que trabaja durante nueve años. Estudia armonía y contrapunto José Tomás Mujica por ocho años, y paralelamente orquestación con Pablo Komlos durante cuatro años.

En 1942 Carlevaro es presentado públicamente por Segovia en la principal sala de conciertos de Montevideo, con resonante éxito. Al año siguiente es invitado por Heitor Villalobos, a viajar a Brasil. Durante varios meses Carlevaro estuvo en Rio de Janeiro estudiando con el compositor brasileño sus obras para guitarra, en particular varios de sus Doce Estudios. Estrenó en Rio, en presencia de Villa-Lobos, sus Preludios 3 y 4 para guitarra. En 1948, con el respaldo del gobierno uruguayo, realizó su primer viaje a Europa, ofreciendo numerosos conciertos en España, donde además filmó una película documental. También se presentó en Paris y en Londres, donde grabó su primer disco. Luego de una larga estancia en París, donde trabó amistad con el compositor Maurice Ohana y participó en la creación de su primera obra para guitarra y orquesta, retornó a Uruguay en 1951. Recién volvió a Europa en 1974 y ofreció su primer concierto de esta segunda etapa en París, en la Sala Pleyel. En 1975 difunde en Europa, invitado por Radio Francia, los fundamentos de su Nueva Escuela de Guitarra. A partir de entonces, viajó a Europa hasta dos y tres veces por año, brindando conciertos y masterclasses, así como dirigiendo seminarios internacionales. También hizo lo propio en toda América, del Sur y del Norte, y se presentó varias veces en Taiwan y en Corea.

En 1979 la Editorial Barry publica su libro Escuela de Guitarra. Exposición de Teoría Instrumental, que es posteriormente traducido al chino, japonés, coreano, francés, alemán e inglés.

Brian Hodel, en "Guitar Review", comentó lo siguiente:

"...si las enseñanzas de Abel Carlevaro han causado una revolución tanto en la técnica de la guitarra, como en la concepción de las posibilidades del instrumento, este libro es su manifiesto. (...) Carlevaro ha hecho para la guitarra lo que Czerny y Hanon hicieron para el piano. Nos ha dado un sistema lógico y completo que no sólo nos provee de soluciones elegantes para los más intrincados problemas técnicos de la guitarra, sino también ha abierto nuevos horizontes para la interpretación".
En París, en 1984, presenta el diseño de su nueva guitarra sin boca que pretendía sentar las bases de una construcción más lógica del instrumento, de acuerdo con su concepción orquestal del mismo, privilegiando la capacidad de la guitarra de brindar matices y colores tímbricos con mayor riqueza y simultaneidad.

Las últimas décadas de la vida de Carlevaro estuvieron signadas por sus frecuentes giras a países de Europa y América. Por haber sido una de las figuras más influyentes en el mundo de la guitarra de la segunda mitad del siglo XX, recibió invitaciones periódicas, tanto en su calidad de intérprete como de docente, para realizar conciertos, ofrecer conferencias e integrar tribunales internacionales. En medio de esa actividad febril, falleció en Alemania a los 84 años de edad.

Entre sus alumnos cabe destacar a Álvaro Pierri, Alfredo Escande (quien, además de discípulo, fue su colaborador directo en la redacción de todos los escritos pedagógicos de Carlevaro desde 1976 hasta el fallecimiento del Maestro, y luego escribió su biografía), Baltazar Benítez, Jad Azkoul, Miguel Angel Girollet, Roberto Aussel, Patrick Zeoli, Janez Gregoric, Léon Frijns, Magdalena Gimeno, José Fernández Bardesio, César Amaro, Eduardo Fernandez y Juan Carlos Amestoy. Entre los guitarristas españoles, estudiaron con él en Montevideo Juan Luis Torres Román, Pompeyo Pérez Díaz y Manuel Gómez Ortigosa. Diversos intérpretes han grabado sus obras, entre los que cabe mencionar a Baltazar Benítez, Jad Azkoul, Janez Gregoric, Michel Sadanowsky y otros.

Distinciones:

Premio Morosoli; Minas, Uruguay; 1995.
Homenaje de la Intendencia Municipal de Montevideo; 1996.
Candelabro de Oro B’nai B’rith; 1997.
Diploma de Honor de la OEA, 1985.
Premio Interamericano de cultura Gabriela Mistral, otorgado por la OEA, 1985.
Orden Andrés Bello del gobierno de Venezuela.
Presidencia Honoraria del Centro Guitarrístico del Uruguay en 1997.
Miembro de Honor de la Comunidad Universitaria de la Academia de Música de Bucarest; Rumania; 1997.
Homenaje de la facultad de música Palestrina, Brasil, 1997.
Homenaje del festival de guitarra en Montreal, Canadá, 1998.

Obra:

Cinco estudios "Homenaje a Heitor Villalobos".
"Preludios americanos", 1958.
Sonata Cronomias.
Concierto del Plata.
Fantasía Concertante, 1984.
Veinte microestudios
Introducción y capricho
Arenguay, para dos guitarras

Publicaciones:

Serie Didáctica (Editorial Barry, Buenos Aires):
Cuaderno N° 1 - Escalas Diatónicas
Cuaderno N° 2 - Técnica de la mano derecha
Cuaderno N° 3 - Técnica de la mano izquierda
Cuaderno N° 4 - Técnica de la mano izquierda. Conclusión.
Escuela de Guitarra. Exposición de Teoría Instrumental, Editorial Barry (castellano), Boosey & Hawkes (inglés), Henri Lemoine (francés), Gendai (japonés), Chanterelle (alemán).
Master Classes sobre los 12 Estudios de Heitor Villa-Lobos. (Editorial Barry, en castellano, y Chanterelle, en inglés)
Master Classes sobre los 5 Preludios y el Choro nº 1 de Heitor Villa-Lobos. (Editorial Barry, en castellano, y Chanterelle, en inglés)
Master Classes sobre Estudios de Fernando Sor. (Editorial Barry, en castellano, Lemoine, en francés, y Chanterelle, en inglés)
Master Classes sobre Chacona BWV 1004 de Johann Sebastian Bach. (Edición bilingüe: Chanterelle, Alemania)
Preludio, Fuga y Allegro BWV 998 de Johann Sebastian Bach (Editorial Barry)
Suite de Antiguas Danzas Españolas, sobre temas de Gaspar Sanz. (Editorial Barry)
El Poncho de Eduardo Fabini (Chanterelle, Alemania)
Album de 10 piezas originales para Vihuela. (Editorial Barry)

Biografías: Andrés Segovia


Nacimiento: 21 de febrero de 1893
España, Linares
Fallecimiento: 3 de junio de 1987 (94 años)
España, Madrid
Nacionalidad: español
Ocupación: Compositor, guitarrista



Andrés Segovia Torres, I Marqués de Salobreña, (Linares, Jaén, 21 de febrero de 1893 - Madrid, 3 de junio de 1987) fue un guitarrista clásico español, considerado como el padre del movimiento moderno de la guitarra clásica.

Muchos estudiosos creen que, sin los esfuerzos de Segovia, la guitarra seguiría estando considerada como un instrumento de campesinos, válida para los bares pero no para las salas de concierto.


Sus comienzos:

Conoció la guitarra desde niño, en la ciudad de linares donde nació. Más tarde, criado en Granada en casa de unos tíos acomodados, aprendió la técnica del instrumento con un tocador de flamenco convertido en barbero. Ya en su adolescencia, cuando quiso encontrar un mejor maestro no lo logró, por lo que durante sus estudios de música en el Instituto de Música de Granada tuvo que continuar sus aprendizaje de este instrumento de forma autodidacta.

Realizó su primera aparición pública en Granada a los catorce años y, con pocos más, ofreció en Madrid su primer concierto, en el que interpretó transcripciones para guitarra de Francisco Tárrega y algunas piezas de Johann Sebastian Bach que él mismo había transcrito.

Para dicho concierto de 1913 en Madrid, que consideraba su verdadero debut, entendía que necesitaba una mejor guitarra. Sabiendo que los concertistas de piano en ocasiones alquilan el instrumento, acudió al establecimiento del constructor de guitarras Manuel Ramírez con la intención de proponerle al dueño que le rentara un instrumento por esa noche. Después de probarlo y ensayar durante media hora la música que había preparado para el recital, el asombrado Ramírez le rogó que aceptara la guitarra elegida como un regalo.

Segovia continuó con sus estudios de guitarra durante toda su vida, aún a pesar de aquellos que trataron de disuadirlo por no confiar en el futuro de dicho instrumento para la música clásica, incluyendo a su propia familia.

Aceptación del talento:

Fueron muchos los músicos que creyeron que la guitarra de Segovia no sería aceptada por la comunidad clásica ya que, según sus creencias, la guitarra no se podía considerar como un instrumento capaz de interpretar a los clásicos. Sin embargo, la técnica de Andrés Segovia asombró al público. A partir de entonces, la guitarra dejó de considerarse solamente un instrumento popular y se aceptó también como instrumento de concierto.

Su aporte a la guitarra:

A la vez que progresaba en su carrera y tocaba para audiencias mayores, Segovia descubrió que las guitarras existentes no producían el volumen suficiente como para tocar en grandes salas de conciertos. Esto le animó a buscar entre los avances tecnológicos para intentar mejorar la amplificación natural de la guitarra.

Trabajando conjuntamente con los fabricantes, ayudó a diseñar lo que conocemos hoy en día como guitarra clásica, realizada con una madera de más calidad y con cuerda de nailon. La forma de la guitarra se modificó también para mejorar la acústica. Esta nueva guitarra era capaz de producir notas más bajas que las que hasta entonces se utilizaban en España y en otras partes del mundo.

Realizó aportes a la técnica del instrumento, como mantener el pulgar de la mano izquierda bajo el mástil en lugar de doblarlo alrededor del mismo, ya que con ello se lograba extender el alcance de los otros cuatro dedos y se podía pisar cualquier cuerda sin sordear las inferiores a ella. Otro aporte significativo fue colocar la mano derecha en posición vertical a las cuerdas, con lo que se incrementaba la fuerza al tocarlas.

Tras realizar una gira por América en 1928, autores como el brasileño Heitor Villa-Lobos empezaron a componer piezas especialmente para él; asimismo, el compositor mexicano Manuel M. Ponce realizó una copiosa producción de obras para la guitarra sola y orquesta dedicadas a éste insigne guitarrista. Segovia transcribió también múltiples piezas clásicas y resucitó algunas de las transcripciones de Tárrega.

Entre los discípulos de Segovia se encuentra guitarristas como John Williams, Alirio Díaz, Ben Bolt o Christopher Parkening.

En reconocimiento a su contribución a la música y las artes, Segovia fue ennoblecido el 24 de junio de 1981 por Su Majestad el Rey Juan Carlos I, quien le nombró como primer Marqués de Salobreña y obtuvo el Premio Nacional de Música de España.

En 1982 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz.

Desatada la cruenta Guerra Civil Española, Segovia decide abandonar junto a su familia el territorio convulsionado y radicarse en Montevideo (República Oriental del Uruguay), entre 1937 y 1946. Allí, conoce a un joven Abel Carlevaro y lo adopta como su discípulo.

Andrés Segovia murió en Madrid a causa de un ataque al corazón a la edad de 94 años.

Discografía:

La discografía de Andrés Segovia es dispersa, pues hay grabaciones con diferentes sellos, innumerables compilaciones y muchas reediciones, lo cual hace difícil hablar de una discografía oficial. Un listado bastante completo se puede encontrar en http://www.1stintunes.com/discographies/segovia/discography.htm la cual contiene ilustraciones de las carátulas de los títulos abajo listados.

Plays J.S. Bach
Albeniz and Granados, Music of/Guitar Recital
Andres Segovia Concert, An
Andres Segovia Program, An
Evening with Segovia, An
Masters of the Guitar
Maestro
Five Pieces from 'Platero and I'
Castles of Spain
España
Mexicana
Music for the Guitar

Discípulos:

Segovia tuvo muchos discipulos a lo largo de su carrera, incluyendo a:

Abel Carlevaro, primer discípulo a quien Segovia presentó publicamente el 12 de noviembre de 1942 en el estudio auditorio del SODRE, Montevideo, República Oriental del Uruguay.
John Williams
Eliot Fisk
Octavio Bustos
Julian Bream
Oscar Ghiglia
Charlie Byrd
Christopher Parkening
Michael Lorimer
Alirio Díaz
Antonio Membrado
Nilda Urquiza
Charo

Biografías: Narciso Yepes


Narciso Yepes, (Lorca, Región de Murcia, 14 de noviembre de 1927 - †Murcia, 3 de mayo de 1997), fue un guitarrista clásico español, considerado como uno de los principales concertistas mundiales del siglo XX.



Biografía:

Cuando cumplió los 13 años, comenzó a estudiar en el Conservatorio de Valencia con Vicente Asencio, famoso pianista de la época.

En 1947, interpretó en público por vez primera el Concierto de Aranjuez (del Joaquín Rodrigo), bajo las órdenes del director Ataúlfo Argenta, lo cual le mereció celebridad inmediata. En 1952, según sus propia declaración, rescató y recompuso una canción tradicional para guitarra: Romance (anónimo), pieza musical incluida en la película Juegos prohibidos (Jeux Interdits, del director René Clément, 1952).

En 1958 se casa con una joven polaca, estudiante de filosofía, llamada Marysia Szumlakowska, con la que tuvo tres hijos: Juan de la Cruz (muerto en un accidente a los 18 años), Ignacio Yepes (flautista y director de orquesta), y Ana Yepes (bailarina).

En 1964, Yepes comienza a utilizar la guitarra de diez cuerdas, pues de ella obtenía mucho mejor resonancia y a la vez le facilitaba el tocar piezas de música barroca (originalmente escritas para laúd). Le incitó a la creación de esta nueva guitarra el desequilibrio sonoro debido a la falta de buena parte de los armónicos naturales en la guitarra de seis cuerdas


Narciso Yepes empezó a limitar sus apariciones públicas, debido a problemas de salud. Su último concierto fue en Santander, el 1 de marzo de 1996. Su gran trayectoria musical le hizo merecedor de multitud de premios y menciones. Murió en 1997 a causa de un cáncer linfático.

Distinciones:

1964
Hijo Predilecto de la Ciudad de Lorca
Laurel de Murcia
1977
Doctor Honoris Causa por la Universidad de Murcia
Académico de Número y Honor de la Real Academia de Alfonso X El Sabio de Murcia
1978
Hijo Predilecto de Murcia
1984
Premio de la Sociedad General de Autores de España
1985
Premio de Radiotelevisión Española
1986
Consejero del Consejo Superior de Cultura y Bellas Artes
Académico de Número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Medalla de Oro de Lorca
1987
Premio Nacional de Música de España.

Discografía:

Para guitarra y orquesta:

1.Salvador Bacarisse: "Concertino para guitarra y orquesta en la menor". Ernesto Halffter: "Concierto para guitarra y orquesta". Con la Orquesta Sinfónica de RTVE en 1980, dirigida por Odón Alonso.
2.Mauricio Ohana: "Tres gráficos".
3.Antonio Ruiz-Pipó: "Tablas".
4.Con la Orquesta Sinfónica de Londres y Rafael Frühbeck de Burgos.
5.Joaquín Rodrigo: "Concierto de Aranjuez" y "Fantasía para un Gentilhombre". Con la Orquesta Sinfónica de RTVE y Odón Alonso.
6.Manuel Palau: "Concierto levantino". Con la Orquesta Nacional de España y Odón Alonso.
7.Antonio Vivaldi: "Concierto en RE mayor"; Manuel Palau: "Concierto levantino". Con la Orquesta Nacional y Odón Alonso.
8.Antonio Vivaldi: "Conciertos para guitarra, laúd y mandolinas", con Paul Kuentz dirigiendo la Chamber Orchestra.

Sólo guitarra:

1.Cinco siglos de guitarra:
1.Luis de Milán: "Seis pavanas".
2.Luis de Narváez: "Canción del emperador y diferencias".
3.Diego Pisador: "Pavana y Villanesca".
4.Gaspar Sanz: "Suite española".
5.Antonio Soler: "Dos Sonatas".
6.Isaac Albéniz: "Malagueña".
7.Manuel de Falla: "Homenaje a Debussy".
8.Ernesto Halffter: "Madrigal".
9.Federico Moreno Torroba: "Madroños".
10.Xavier Montsalvatge: "Habanera".
11.Mauricio Ohana: "Tiento".
2.Fernando Sor: "24 estudios".
3.Heitor Villa-Lobos: "12 estudios y 5 preludios"
4.J. S. Bach: "Preludio", "Chacona en Re menor", "Zarabanda y Doble"; Silvius Leopold Weiss: "Fantasía en Mi menor y Suite en Mi mayor".
5.Música iberoamericana:
1.Héctor Ayala: "Suite".
2.Salvador Bacarisse: "Suite".
3.Francis Poulenc: "Zarabanda".
4.Vicente Asencio: "Homenajes".
5.Gerardo Gombau: "Tres piezas de la Belle Époque".

Grabaciones:

Concierto de Aranjuez de Rodrigo:

1º Mov.

2º Mov.

3º Mov.

Concierto de Homenaje de Andrés Segovia en 1987:

Discurso de Homenaje de Segovia

Entrevista de Yepes

Fantasía para un gentilhombre de Rodrigo:

1º Mov.

2º Mov.

3º Mov.

4º Mov.

Concierto nº 1 en Re mayor, op. 99 de Castelnuovo-Tedesco:

1º Mov.

2º Mov.

3º Mov.

Concierto del Sur de Ponce:

1º Mov. (a)

1º Mov. (b)

2º Mov.

3º Mov.

Recuerdos de la Alhambra

Biografías: Robert Cray


Información personal:
Nombre real: Robert Cray
Nacimiento: 1 de agosto de 1953
Origen: Columbus Estados Unidos
Ocupación(es): Guitarrista

Información artística:
Género(s):

Blues
Blues rock
Instrumento(s): Guitarra eléctrica
Artistas relacionados: Eric Clapton, Stevie Ray Vaughan, Albert Collins, BB King



Robert Cray es un guitarrista y cantante de blues y soul nacido en Columbus (Georgia), Estados Unidos el 1 de agosto de 1953.

En 1980 sacó su primer álbum: Who’s Been Talkin, pero no alcanzó la fama hasta que grabó Strong Persuader en el año 1986. Ese mismo año grabó junto a Stevie Ray Vaughan y a Eric Clapton, Live Ballads In Dallas.

A partir de entonces es considerado uno de los referentes del blues actual junto con Eric Clapton, BB King y otros.

Entre sus álbumes con mayor éxito se incluyen Some Rainy Morning (1995), Take Your Shoes Off (1999), Time Will Tell (2003), y Twenty (2005).

Ha participado en importantes festivales como Croosroad Guitar Festival.

Discografía:

1980 - Who's Been Talkin'
1982 - Bad Influence
1985 - Showdown - With Albert Collins & Johnny Copeland
1986 - Strong Persuader
1986 - Live Ballads In Dallas - With Stevie Ray Vaughan and Eric Clapton
1988 - Don't Be Afraid Of the Dark
1990 - Midnight Stroll
1992 - I Was Warned
1993 - Shame + A Sin
1995 - Some Rainy Morning
1997 - Sweet Potato Pie
1999 - Heavy Picks
1999 - Take Your Shoes Off
2001 - Shoulda Been Home
2005 - Twenty
2006 - Live From Across The Pond
2007 - The Definitive Collection of Robert Cray

Biografías: Jeff Healey


Información personal:
Nombre real: Norman Jeffrey Healey
Nacimiento: 25 de Marzo, 1966
Toronto, Ontario, Canadá
Muerte: 2 de Marzo, 2008 (41 años)
Toronto, Ontario, Canadá
Ocupación(es): Músico, Cantautor, DJ

Información artística:
Género(s): Jazz, Blues, Rock, Dixieland
Instrumento(s): Guitarra, Voz, Trompeta
Período de actividad: 1983 - 2008
Discográfica(s): Arista Records, Stony Plain Records
Artistas relacionados:

The Jeff Healey Band
Blue Direction
The Jazz Wizards



Jeff Healey (nacido como Norman Jeffrey Healey, 25 de marzo de 1966 - 2 de marzo de 2008) fue un guitarrista y vocalista de jazz, y blues-rock ciego que alcanzó popularidad tanto personal como musical entre los años de la década de 1980 y la de 1990.


Primeros años de vida:

Healey nació en Toronto, Ontario, siendo criado en el extremo oeste de la ciudad. Fue adoptado como un bebé; su padre adoptivo fue un bombero. Cuando tenía ocho años de edad, Healey perdió su vista por retinoblastoma, un extraño cáncer de los ojos. Los ojos tenían que ser removidos quirúrgicamente, y se le dio otros ojos sustitutos artificiales.

Carrera musical:

Después de haber obtenido su primera guitarra, comenzó a imitar a sus héroes del blues, tales como John Lee Hooker, Muddy Waters y Eric Clapton, y creó un estilo propio. Apoyado sobre su regazo, mientras que su mano derecha pulsaba las cuerdas, la izquierda recorría una y otra vez el mástil, casi al estilo de una pedal steel guitar. Hizo sus primeras presentaciones en público a los seis años de edad, y alternó bandas y estilos hasta formar su propio trío, once años después. Desde los catorce años seleccionaba música de su colección de casi 25 mil discos de pasta en la Canadian Broadcasting Corporation. Para Healey, la influencia del pop y el jazz de principios del siglo XX era algo escencial en su formación. A los 17 años fundó un grupo, Blue Direction, junto al bajista Jeremy Litller, el baterista Graydon Chapamn y el guitarrista Rob Quail, los cuales eran sus compañeros de estudio. En una de las visitas de Albert Collins a Toronto, se le abrieron las puertas del Albert Hall de la ciudad para tocar como su invitado, una experiencia que repitió cuando llegaron a la ciudad Stevie Ray Vaughan y B.B. King.

Sus jams en la Taberna Grossman, en su ciudad, fueron la antesala del lanzamiento discográfico de su Jeff Healey Band, con su primer álbum See The Light, que fue editado en 1988 por Arista, con John Rockman y Tom Stephem, en bajo y batería respectivamente. El LP incluía una versión del clásico de ZZ Top "Blue Jeans Blues".

Después de esp participó en la película Road House (El duro en español) en 1989, protagonizada por Patrick Swayze, en la cual compuso la banda sonora y actuó en las escenas musicales del pub donde transcurre el film.

Con Hell to Pay, de 1990, su éxito creció aún más. Mark Knopfler, Bobby Whitlock y George Harrison entre sus invitados, y una excelente versión de "While my Guitar Gently Weeps", de The Beatles. Tres años más tarde, Feel This fue el predecesor de Cover to Cover, una mirada propia sobre temas de Led Zepellin, The Rolling Stones, The Beatles y Cream, entre otros. Una colaboración en la banda sonora de Un hombre entre sombras y dos recopilaciones antecedieron a Get Me Some, editado en el año 2000. A partir de entonces, Healey dedicó su tiempo a grabar tres CD de jazz tradicional de las décadas del '20 y '30, junto a sus Jazz Wizards, con quienes tocaba en su bar Jeff Healey's Roadhouse, en Toronto. En las presentaciones, solía cambiar la guitarra por la trompeta y el clarinete. Colaboró con Ian Gillan en Gillan's Inn, apareció junto a Stevie Ray Vaughan en un video de "Look at Little Sister" y condujo dos programas de jazz en una radio.

Siendo esposo de Cristie y papá de Rachel (13 años) y Derek (3 años), Healey dejó un nuevo CD, Mess of Blues, el cual se lanzó en 2009. En la programación de su Roadhouse, aún se anuncian sus futuros shows.

Enfermedad y muerte:

El 11 de enero de 2007, Healey se sometió a una cirugía para extirpar el tejido metastásico de ambos pulmones. En los previos 18 meses, había tenido dos sarcomas removidos de su piernas.

El 2 de marzo de 2008, Healey murió de cáncer en St. Joseph's Health Centre en su casa de Toronto. Su muerte ocurrió un mes antes del lanzamiento de su álbum, Mess of Blues, el cual era su primer álbum de música rock/blues en ocho años.

Healey es sobrevivido para su esposa, Cristie, y sus dos hijos. Un concierto-homenaje se llevó a cabo el 3 de mayo de 2008 por el beneficio de Daisy's Eye Cancer Fund, el cual, de acuerdo con Cristie Healey, ha ayudado a hacer grandes avances en la investigación y los avances de futuro para las personas nacidas con la misma herencia genética del retinoblastoma, el cual tuvo su esposo cuando tenía una año de edad. El hijo de Cristie y Jeff Healey también nació con la misma discapacidad.

Discografía:

1988: See the light
1989: Road House Soundtrack
1990: Hell to Pay
1992: Feel This
1993: Evil Blues
1995: Cover to Cover
1998: The Very Best of JHB
2000: Get Me Some
2002: Among Friends
2004: Adventures in Jazzland
2005: Live At Montreux
2006: It’s Tight Like That
2008: Mess of Blues

sábado, 13 de marzo de 2010

Afinaciones

Aparte de la afinación standard (E-A-D-G-B-E), la guitarra suele afinarse de distintas maneras para poder lograr diversas sonoridades. En la siguiente lista se pueden apreciar varias de ellas.
El orden de las cuerdas va de la sexta a la primera.

Afinaciones abiertas:

  • D: D-A-D-F#-A-D
  • G: D-G-D-G-B-D
  • C: C-G-C-G-C-E
  • A: E-A-E-A-C#-E
  • E: E-B-E-G#-B-E
  • C6: C-G-C-G-A-E
  • C6: C-A-C-G-C-E
  • Em: E-B-E-G-B-E
  • Gm: D-G-D-G-Bb-D
  • G6: D-G-D-G-B-E
  • Dmaj7: D-A-D-F#-A-C#
  • D7: D-A-D-F#-C-D
  • Am: E-A-C-E-A-E
  • Gmaj7: D-G-D-F#-B-D
  • Amaj7: C#-A-C#-G#-A-E

Afinaciones varias:

  • Adrian Legg: C-G-D-G-A-D
  • Sonic Youth: G-G-D-D-Eb-Eb
  • Stone Gossard, Pearl Jam: E-A-D-A-A-E
  • Crosby, Stills Nash & Young: D-A-D-D-A-D
  • Michael Hedges: C-G-D-G-G-G

Variantes leves de la afinación standard:

  • Dropped D: D-A-D-G-B-E
  • Double dropped D: D-A-D-G-B-D
  • Por cuartas: E-A-D-G-C-F
  • E-G-D-G-B-E
  • E-A-E-G-B-E
  • F-A-D-G-B-E

Afinciones modales:

  • D-A-D-G-A-D
  • C-G-D-G-A-D
  • D-A-D-E-A-D
  • D-A-D-D-A-D
  • D-A-E-E-A-A
  • C-G-D-D-A-E
  • F-A-C-C-G-Bb
  • C-C-C-G-C-E
  • C-G-C-G-C-G
  • C-G-C-G-C-F
  • D-A-DG-C-Eb
  • F-Bb-C-F-A-D

Espero les sea de utilidad.

Balalaika


La balalaika (en ruso: балалa´йка) es un instrumento musical ruso de cuerda de la familia del laúd. Tiene un cuerpo triangular, casi plano, con una pequeña boca de resonancia cerca del vértice superior de la tapa, un mástil largo y estrecho y tres cuerdas de metal o tripa que suelen pulsarse con los dedos (algunas veces se utiliza un plectro de piel para las cuerdas metálicas).

Se construye en seis tamaños, desde el piccolo al contrabajo, y se desarrolló en el siglo XVIII a partir de la parecida domra o dombra del Asia central y Siberia. Dos de las cuerdas de la balalaica se afinan al unísono y la tercera a una distancia de cuarta; por ejemplo, la balalaica más importante, la soprano o prima, se afina en mi4, mi4 y la4.

Tamaños:

Piccolo
Primero
Segundo
Contralto
Bajo
Contrabajo

Historia:

Trastes en balalaicas anteriores fueron hechos de tripa animal y atados al cuello de modo que pudieran ser ajustadas por el músico a voluntad.

Teorías sobre el origen de la balalaica:

1- Una creencia popular es que los tres lados y secuencias de la balalaica representan la Santa Trinidad. Históricamente en Rusia tocar la balalaica ha estado prohibido en varias ocasiones, debido a su uso por los skomorokhi (bufones), que resultaban altamente irritantes para la iglesia y el Estado. Los instrumentos musicales no se permiten en la liturgia ortodoxa rusa.

2- Una razón más probable de la forma triangular la da el escritor e historiador Nikolai Gogol en su novela inacabada “Almas muertas”. El autor indica que la balalaica fue creada por campesinos a partir de una calabaza. Si se cuartea una calabaza, ésta adopta una forma de balalaica.

3- Con anterioridad al Zar Pedro el Grande, los instrumentos no estaban permitidos en Rusia. Cuando Pedro los permitió, sólo los constructores de barcos sabían trabajar con madera. La forma de la balalaica se asemeja en parte a la proa de un barco, si se sostiene horizontalmente.

A finales del siglo XIX, un noble ruso, Vassily Vassilievich Andreyev, emprendió un proyecto para estandardizar la balalaica para su uso en la orquesta. Andreyev, y el fabricante Nalimov de muebles, desarrollaron los tamaños múltiples de la balalaika que hoy existen. Adaptó muchas canciones y melodías populares rusas tradicionales para orquesta, y también compuso numerosas obras de cosecha propia.

Andreyev también recuperó otros 2 instrumentos rusos perdidos hace mucho tiempo:

El domra
El gusli